11 Adar 1 5782
Esta semana en Parashat Tetzaveh encontramos repetidamente la idea de “kedusha” (“santidad”). Éxodo 28: 2 – 4 se refiere a las “vestiduras sagradas”; capítulo 29:43 y 44, se habla del servicio consagrado a Dios como “santo”. En el capítulo 28:36, la placa sobre Aarón, la frente del Sumo Sacerdote diría “Kodesh L’Adonai” קֹדֶשׁ לַיהוָה (“Santo para Dios”). En el cap. 29:33-37, el altar y las ofrendas también fueron llamados “Kedoshim” (“santo”), así como en el cap. 30:10, el lugar santísimo dentro de la Tienda de Reunión. En resumen, el principio de “Kadosh” está claramente presente en este parashá.
Pero ¿qué significa “kadosh” (“santo”)?
Kedushah (קְדֻשָּׁה), que en hebreo significa “santidad”, se relaciona con la acción de separar y/o dedicar y también se ve en la raíz del verbo “Lehakdish” que significa “separar” o “dedicar”, ya sea un animal ofrecido a Dios, o un individuo o un grupo de individuos separados y dedicados a una función específica. Kedushah se usa a menudo para describir a Dios, así como los elementos terrenales que se consideran sagrados. También se usa para referirse al nombre de una oración en el judaísmo que describe la santidad de Dios. Cuando Kadosh se refiere a un espacio o tiempo físico específico, la intención es definir algo que está separado y/o dedicado a un objetivo específico. Por ejemplo: las Fiestas Bíblicas (Moedim) son los tiempos espirituales que son Kadosh; el Kodesh Hakadoshim, el lugar más interior del Bet Hamikdash, la Tienda de Reunión, es donde solo el Cohen HaGadol (el Sumo Sacerdote) entraba una vez al año en Yom Kippur como parte de su servicio en ese día especial.
La palabra “santo” se puede aplicar a cualquier cosa directamente relacionada con Dios; por ejemplo, los artículos que se usaban para adorarlo, como los utensilios sagrados que se usaban en el Templo de Jerusalén (1 Reyes 8:4). La Torá también habla de lugares sagrados como el suelo donde Moisés se acercó a la zarza ardiente en Éxodo 3:2-5 o las asambleas donde celebramos los Moedim (Fiestas) cada año (Levítico 23:37). En este mismo sentido, el judaísmo bíblico está interesado en “santificar la materia” – (Lekadesh et hajomer) para que podamos añadir contenido espiritual a nuestra vida cambiando la idea abstracta de santidad en algo concreto que nos ayude a guiarnos durante nuestra estancia temporal en tierra.
“Kedusha” (“sagrado”, “santidad”) es para mostrar que el Todopoderoso es infinitamente bondadoso, el atributo a través del cual el hombre puede establecer una mayor cercanía con Él y “presentarlo” como el único Soberano del universo. Las cosas de este mundo terrenal sólo alcanzan la santidad cuando la reciben de Dios mismo, cuando se hacen reflejo de Dios por su cualidad de dar. Como no podemos tener la santidad absoluta, la única forma en que podemos acceder a ella es convirtiéndonos en un recipiente de Su santidad divina. Cuando nos comprendemos a nosotros mismos como finitos, podemos volvernos a Dios en busca de la santidad.
Las cosas sagradas se separan de las mundanas cuando se alejan de todo lo que no refleja su divino plan y atributos; lo sagrado se aleja de lo que no es eterno. Por ejemplo, Shabat es sagrado porque es el único día de la semana en que “aceptamos” plenamente la soberanía de Dios sobre el mundo. No trabajamos para ganarnos la vida, como lo hacemos los demás días de la semana. Sin embargo, eso no significa que nos abstengamos de comer, beber u otros placeres físicos, ya que son parte de cómo recibimos la bondad divina. No hay nada creado por Dios que sea antitético al placer y al vivir. Sin embargo, la obra del hombre contiene elementos que no son eternos. La dependencia del hombre del mundo material comenzó en el Jardín del Edén, cuando para reinar sobre la materia física, el hombre primero tuvo que trabajar por ella. En Shabat, superamos nuestra “dependencia” de lo material y recibimos solo de Dios ese día.
La santidad en este mundo no está fuera de nuestro alcance; está en el entorno que nos rodea y dentro de nosotros mismos. Todo lo creado tiene al menos un poco de santidad o no podría existir. El concepto de santidad (“Kedusha”) debe entenderse dentro del contexto de que nuestro espíritu y nuestro cuerpo son uno y no deben considerarse compartimentos separados de la vida, y que nuestra espiritualidad debe impregnar toda nuestra existencia. Adorar y servir a Dios se refiere a nuestras acciones que celebran la obra del Creador entre los hombres. Cada acto de vida, cada gesto, puede entrar en el ámbito de lo sagrado, cuando existe la conciencia de la relación siempre presente entre nosotros y Dios. Dios está en todas partes, no solo por su omnisciencia, sino porque lo “llevamos” a dondequiera que ejerzamos influencia a través de nuestras acciones. Por lo tanto, “kedusha” se materializa constantemente a través de acciones prácticas a lo largo de nuestro día.
Con lo sagrado, que puede coexistir incluso con lo profano, surge el concepto de la elección del pueblo de Israel. Puede ser un modelo histórico de kedusha, como se llamaba a Israel, separado, para formar “un reino de sacerdotes, un pueblo santo” (Ex 19,6). La Torá presenta a Israel como elegido, pero esto no debe entenderse como privilegiado en relación con otros pueblos; “el Pueblo Elegido” significa un pueblo al que Dios se ha acercado y que Él ha apartado para un propósito. En palabras del rabino y filósofo Abraham Heshel, “El significado del término ‘elección’ se entiende en relación con Dios, y no en relación con otros pueblos. No se refiere a una cualidad inherente al pueblo judío, sino a una relación que existe entre Dios y ese pueblo. El bien no puede existir sin lo sagrado. De hecho, las cosas buenas fueron creadas en los primeros seis días, pero el séptimo día fue proclamado por Dios como “kadosh”, “santo”.
Al fin, es Dios quien atribuye la potencialidad de sacralidad a las cosas, y es el hombre quien está llamado a llevarlas a su máxima potencialidad moral en esta tierra. Hay cosas cuyo potencial es eterno y otras cosas para las cuales el hombre tiene el poder de vaciar de esa sacralidad y destruir. Sin embargo, está en nuestras manos asegurar que todo lo creado cumpla su función en esta tierra y refleje la inmanencia y trascendencia divina.
Entre las “cosas santas” mencionadas en este parashá, encontramos las vestiduras sacerdotales, que se describen en detalle. Hay un dicho popular que dice que “la túnica no hace al monje”, que se refiere a que lo que se ve por fuera no refleja necesariamente lo que hay por dentro. Entonces, ¿por qué Dios ordenó ropa tan “especial” para los sacerdotes? Esto es para enseñarnos que debe haber un equilibrio entre lo que somos por dentro y por fuera, como se muestra en “el Efod”, que tenía doce piedras preciosas dispuestas equidistantes entre sí. Cada una tenía que ocupar un lugar muy específico, y cada una representaba una de las doce tribus de Israel. El Sumo Sacerdote vestía majestuosamente lo que lo hacía parecer alguien especial, alguien de alto rango, pero al mismo tiempo, el Sumo Sacerdote no podía perder el enfoque en su misión. Necesitaba ser humilde. La humildad es reconocer su lugar. No era un ser superior ni inferior. Simplemente debía estar consciente de su papel. Es importante no tomar el lugar de nadie y tampoco descuidar el nuestro. La humildad es ocupar el propio lugar dejando que el otro ocupe el suyo. Ese equilibrio es muy importante. La falta de humildad se debe a un ego excesivo. El exceso de humildad hace que tendamos a desaparecer y abandonar nuestro rol, dejando el espacio vacío. Cada piedra debía ocupar su lugar correspondiente en el Efod y no cualquier otro.
¿Cómo hacemos esto hoy?
Al usar el talento o talentos que nos han sido dados como nuestra responsabilidad hacia los demás. Cuando el pueblo veía el Efod que llevaba el Cohen Gadol, se acordaba que cada tribu allí representada tenía un lugar específico. Esto se aplica a todos. Ocupar un lugar que no me corresponde, ejercer un rol que no me corresponde tiene consecuencias, así como no ejercer el rol o no ocupar el espacio que me fue asignado.
¿Cómo puedo desempeñar mi función?
Utilizando mis talentos para servir a los demás. Cuando hago esto, logro el equilibrio entre lo que se ve y lo que no se ve dentro de mí; entre mis “vestiduras exteriores” y mi interior. Por eso es tan importante la acción y no solo pensar en hacer algo. Se requieren ambos, pero ambos deben estar sincronizados.
Cada uno de nosotros tiene la obligación de “mejorarnos a nosotros mismos” y cumplir con nuestra tarea de participar en “mejorar el mundo” y ser socios de Dios en la construcción de una sociedad mejor. Es cierto que muchas veces no podemos llegar al nivel deseado, pero lo importante es saber que siempre podemos tomar la decisión de volver a empezar. Lo que ya está hecho, no siempre se puede deshacer, sin embargo, siempre existe la posibilidad de volver a empezar. Ese es el significado de “teshuvá”, el “regreso” al camino correcto Lo que es importante es nuestra decisión, las acciones que tomamos y nuestra kavanah, la intención. “
Santos seréis, porque santo soy yo, Elohim vuestro Dios” (Lev 19:2) encuentra du significado más explícito cuando el hombre toma conciencia de que fue creado a la imagen del Eterno, esta posibilidad con la cual se aproxima a las calidades del Creador en la conducta moral que de la posibilidad al hombre de evolucionar para aumentar sus buenos calidades y para aminorar las malas. Este hombre siente, que él puede y debe “ayudar” al Eterno en la renovación del mundo.
Shabbat Shalom
Alejandro Alvarado